Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

13 nov 2011

The Jam - Batman Theme



Este post va dedicado a la luz de mi vida, que hoy cumple 4. Bah, la "luz" no, eso suena demasiado cursi: ¡él es la batiseñal de mi vida!

9 nov 2011

Cat Stevens - The Wind



Una de las canciones más lindas de la banda de sonido de una de mis películas preferidas, en mi humilde opinión la mejor de Wes Anderson, que después se dejó llevar un poco por el manierismo y la paja.Pero en "Rushmore" todavía ponía el corazón por sobre todo.
Y se nota.

Va de yapa otro momento y canción genial de la película. Si no la vieron, háganlo YA. Pero ya es YA.

12 oct 2011

XTC - Making Plans For Nigel



La historia del rock es cruel. Eleva hasta el olimpo de la concha del mono de oro a bandas que con suerte tienen dos o tres discos rescatables (a ustedes los estoy mirando, Udos), y deja en un tercer plano a bandas que, en un mundo más justo, deberían formar parte de la currícula escolar de cualquier establecimiento educativo medianamente serio.  

Una de esas bandas, sin duda, es XTC. Responsable, en gran medida, de tender el puente entre el nerviosismo anguloso del post-punk y el revival brit-pop de principios de los '90, atravesaron una gloriosa -gloriosa para ellos, por lo menos- década de los '80. En aquellos desolados tiempos de reaganomics, estos freaks liderados por un anteojudo con pánico escénico (debieron abandonar temprano las presentaciones en vivo, seguro eso explica parte de su falta de difusión) se dieron el gusto de humillar a todos haciendo un pop de altísima gama, en el que confluyen fríos sintetizadores, arrebatos pastorales, psicodelia sobresaturada, cocktail jazz desvíado, ska robótico y no sé cuántas cosas más, siempre todo sostenido por esa clase de melodías que te pegan una piña, tiran un golpe al aire a propósito para distraerte, y proceden a noquearte sin contemplaciones. Y ni hablemos de las letras. Si bien dije en algún post anterior que para mí la letra es una dimensión secundaria en el pop, sobre todo cuando nos cantan en otro idioma, no soy tan boludo como para no reconocer que las de Andy Partridge -líder y principal compositor- son gloriosas: llenas de ironía, humor anglo, vocabulario exhaustivo, referencias literarias y una honestidad nerd desarmante, no hacen más que sumar al éxtasis tremendo que provoca  XTC. 

¿Por dónde empezar con XTC, entonces? Quizá una fija sea "Skylarking", su clásico disco de mediados de los '80, y luego ir para atrás o para adelante (tienen un montón de discos, algunos más difíciles, todos excelentes). Pero recomendaría "Nonsuch", del '92, el más amable para oídos desacostumbrados al pop excéntrico de esta banda. Y cuando lleguen a "Apple Venus Volume 1", el anteúltimo disco (hace tiempo que la banda no da señales de vida, y el fiel compañero de Andy y compositor de algunos de los mejores temas de XTC, Colin Moulding, habría decidido abandonar la música), verán -escucharán- que a veces el cielo está más cerca de lo que creemos, y que separar la pajota del trigo -aunque lleve horas y ojos rojos- garpa como loco, cuando se trata de buscar algo nuevo para escuchar en este océano inconmesurable que es internet.

29 sept 2011

Danzig - Thirteen



SIEMPRE TUVE A LA MALA SUERTE 
SOPLANDOME LA NUCA
NACI PARA TRAER PROBLEMAS DONDE ME ENCUENTRE
CON EL NUMERO 13
TATUADO EN EL CUELLO
LA TINTA EMPIEZA A PICAR
EL NEGRO SE TORNA ROJO.

NACI EN EL CORAZON DE LA SORDIDEZ
NUNCA ME PUSIERON UN NOMBRE
SOLO ME DIERON UN NUMERO
CUANDO ERA CHICO.

UNA LARGA FILA DE DESGRACIAS
QUE CARGO COMO PUEDO
LA LISTA DE VIDAS QUE DESTRUI
VAN DESDE AQUI HASTA EL INFIERNO
Y LA MALA SUERTE 
SIEMPRE ME SOPLO LA NUCA.

REZA PARA NO MIRARME,
NI PARA QUE YO JAMAS TE MIRE.

NACI EN EL CORAZON DE LA SORDIDEZ
NUNCA TUVE NOMBRE
SOLO ME DIERON UN NUMERO
CUANDO ERA CHICO.

30 ago 2011

The Magic Numbers - Take a chance



El bajo.

Ese instrumento a veces invisible.

Ese instrumento confundido con otros.
 
Ese instrumento que suena

a los 45 segundos.




28 ago 2011

Buddy Holly - Heartbeat



Heartbeat
why do you miss when my baby kisses me
heartbeat - why does a love kiss stay in my memory

Piddle dee pat - I know that new love thrills me
I know that true love will be

Heartbeat
why do you miss when my baby kisses me

Heartbeat
why do you skip when my baby's lips meet mine
heartbeat
why do you flip then give me a skip beat sign

Piddle dee pat - and sing to me love stories
and bring to me love's glories
Heartbeat
why do you miss when my baby kisses me


¿Y qué songorongo querrá decir "Piddle dee pat"?  ¿Es la onomatopeya de ese latido del corazón que se ausenta cuando su chica lo besa? Puede ser. O puede que no. ¿Importa acaso? Creo que en ese sinsentido (por la misma época estaba también el "a-wop-bop-a-loo-lop a-lop bam boo", y años después vino el "naaa, na na, na na na na, na na na na, Hey Jude", y en el medio tantos otros, y después otros tantos, y bla bla bla) reside gran parte de lo que encuentro glorioso en el rock. Porque ahí, en ese punto en donde no se puede articular el sentimiento en palabras, en donde no queda otra que reducir el lenguaje a su pura materialidad sonora, rebanándole las cadenas tiránicas del significado (porque el significado es papá y mamá, es el trabajo, es la sociedad, es el sistema bla bla), ahí se da la pelea. Y no contra el sistema ni ninguna de esas boludeces, eh: esa está perdidísima de hace rato. La pelea es contra quienes creen que las letras son más importantes que la música, contra los que necesitan que les pasen un mensaje decodificable en tres minutos, y son muy pajeros como para sentarse y ponerse a leer. No, señores, no es así, y en ésta me planto: la letra NUNCA es más importante. Y si lo es, algo anda mal. Por eso, banco a los Hanson cuando cantan

Mmm bop, ba duba dop
ba du bop, ba duba dop
ba du bop, ba duba dop
ba du

Imagínense la sarta de boludeces que hubieran puesto en ese estribillo, si se les hubiera ocurrido usar palabras. Así está mejor. Pero dejen de leer mis zonceras y escuchen el "Piddle dee pat" de Buddy, que ahí está todo dicho. 


27 ago 2011

Chico Buarque - Samba de Orly



Siguiendo por las latitudes del post anterior, mi romance con la música brasilera necesitó un incentivo más explícito que el de un cassette: tuve que viajar hasta allá, y en sus disquerías (que tenían poca música brasilera) descubrir a Chico y Caetano.

Para un melómano descubrir un nuevo país es a la vez una bendición y una tortura: más placeres y también más obsesiones. Yo con el rock y el jazz ya estaba hecho pero... apareció Brasil (y sin viajar después Cuba, y Cabo Verde, y Lima y ese otro país que es nuestro Interior). Y ahí la cosa se puso complicada.

Podría subir "Samba e amor", "Construcao", "Cotidiano", pero acá va mi rebuscada manera de aterrizar en Brasil: por un aeropuerto francés.

26 ago 2011

Toquinho y Maria Creuza con Vinicius de Moraes - Que maravilha




Sólo el Chango Farías Gómez sabe hoy todas las veces que escuché esta canción.
Desde la primera vez, cuando no sabía quiénes eran ni Vinicius ni Toquinho, ni sabía tampoco que amaba la música brasilera, en ese cassette Philips en donde mi viejo había grabado el disco Vinicius de Moraes en La Fusa (alto duplicador mi viejo; heredar esa manía me salvó la vida), cuando me sentaba en el sillón del living a escucharlo con auriculares mientras tocaba todos los instrumentos en un teclado imaginario, golpeando con los dedos en el apoyabrazos del sillón, hipnotizado por la percusión del Chango, descubriendo con cada pasada lo que decía la letra, imaginando estar ahí en el bar de Punta del Este viendo cantar a María Creuza ("maravilha mariazinha"). Pasando por grabaciones y grabaciones hechas por mí cada vez que encontraba a alguien que tuviera este disco (del que lo único que sabía era que estaba cantado en portugués) para conocer las canciones que mi viejo había descartado porque no le entraban en el cassette. La grabación definitiva, la que hice en un cassette de metal desde la edición en CD que se había comprado Mariano, la doble editada en Suiza que venía con el otro recital de Vinicius y Toquinho en La Fusa, con Maria Bethania.
Hasta llegar, finalmente, a obtener mi propio CD (copiado, hecho en un Mitsui Gold; nunca lo tuve original), del que aquí extraigo esta versión, para recordar todo esto y volver a escuchar este hermoso tema una vez más, solo sabe el Chango Farías Gómez hoy cuántas veces.

Lá fora está chovendo
Mas assim mesmo eu vou correndo
Só prá ver o meu amor
Ela vem toda de branco
Toda molhada e despenteada, que maravilha
Que coisa linda que é o meu amor

Por entre bancários, automóveis, ruas e avenidas
Milhões de buzinas tocando sem cessar
Ela vem chegando de branco,
meiga e muito tímida
Com a chuva molhando o seu corpo
Que eu vou abraçar

E a gente no meio da rua do mundo
No meio da chuva, a girar, que maravilha
A girar, que maravilha
A girar

22 ago 2011

The Flamin' Groovies - Shake Some Action



Si la música fuese un planeta (el "Planet of Sound" que chillaba Black Francis), seguro el Power-Pop ligaría un país. Sus habitantes vivirían en una eterna adolescencia tachonada de granos, engullendo hamburguesas a más no poder y paseándose en scooters, con la cabeza siemprepuesta en esas chicas que les humedecen la noche en las zonas bajas y que no dan el brazo a torcer, pero les tuercen las almas sin piedad y sin respiro.

Si el Power-Pop fuese un país, esta canción seguramente no sería el himno. Pero debería serlo.

O estar en la discusión, al menos. 

I will find a way
To get to you some day.
Oh, but I, babe, I'm so afraid I'll fall, yeah.
Now can't you hear me call?

Shake some action's what I need
To let me bust out at full speed.
I'm sure that's all you need
To make it all right.

It's taken me so long
To get where I belong
Oh, but, oh, please don't send me back that way, yeah.
For I will make you pay.

If you don't dig what I say
Then I will go away.
And I won't come back this again. No.
'Cause I don't need a friend.

21 ago 2011

Edward Sharpe & The Magnetic Zeros - Home



Aunque me suele costar la desconfianza de algunos amigos músicos, tengo que admitir que soy propenso a leer críticas de rock. No calculé el promedio, pero a buena parte de mi colección llegué a través de recomendaciones de críticos (tema para otra entrada, que ya abordó Carreira con sus Talking Heads: ¿cómo llegamos a nuestras bandas favoritas?).

Sin embargo, hay algunas bandas a las que nunca, nunca, nunca, jamás habría conocido, si sólo hubiera leído la “crítica especializada”. Edward Sharpe es una de ellas.

Dijo Pitchfork: “Una mentira”, “inmemorable, lavado y artificial”, “extraña yuxtaposición de ideas inconclusas”, “un hippie al que le falta humanidad”.

Y digo yo (y mi chica, y quince tipitos que saltamos como posesos la tardecita en la que, totalmente fuera de contexto, tocaron por acá): “Oooh, let me come hoooome / home is wherever i’m with youuuuuu...”

18 ago 2011

Jethro Tull - Skating Away on the Thin Ice of the New Day



En lo que a gustos musicales se refiere, hay maneras y maneras de ser anti-cool. Una es -ponele-, proclamarse fanático de Alcides, resaltar su pertenencia al acervo popular,  y terminar gritando como un loco transpirado, en alguna fiesta de 15, "no la dejes ir / no la dejes ir / ¿por qué? / te lo digo yo". Pero, ¿qué ocurre? En estos tiempos postmodernistas (o post post, quién sabe a esta altura del partido), este tipo de gestos pegan la vuelta y pasan a ser la vanguardia de lo cool, por alguna extraña alquimia que mezcla una pátina de ironía cualunque, la posibilidad de diferenciarse baratito, chorros de corrección política y en última instancia, una mirada condescendiente para con los "negritos", a los que les gusta realmente Alcides y no andan intelectualizando tanto sus inclinaciones musicales, porque les chupa un huevo el que dirán de lo que oyen. (Sé que Alcides es un ejemplo viejísimo mal, pero creo que el concepto se entiende igual).

Yo creo que hoy en día, anti-cool es otra cosa. Ser anti-cool hoy es, por ejemplo, gozar con Jethro Tull. Esto que pongo acá no hay manera de salvarlo. Ni por el lado de la ironía, ni por el lado del rescate retro, ni por el lado de nada. No da la vuelta nunca, se queda donde está y es lo que es. Jethro Tull. A una banda liderada por un tipo que toca la flauta traversa en calzas no hay manera de convertirla en artefacto de consumo hipster, y para ser kitsch le sobran las métricas irregulares, los temás de más de cinco minutos, la complejidad instrumental, y el pecado mortal de hacer música dirigida casi exclusivamente a varoncitos heterosexuales con cero gracia para el baile.

Pero, ¿qué decirles? Yo a Jethro Tull le amo. Y es de esos amores que no se van nunca, que habiendo surgido de las profundidades del joven-nerd-lector-de-Tolkien-rolero-falto-de-sexo que fui, llega -no sin algún gramo de -estúpida, incomprensible, autoimpuesta- vergüencita, para qué negarlo- hasta al adultescente-indie-no-lector-por-falta-de-tiempo-y-con-algo-de-sexo que soy ahora.

Y entonces, resumiendo: a este tema no lo dejes ir, no lo dejes ir. Y no lo discrimines por lucir flauta. Te juro que es hermoso.



17 ago 2011

Tony Bennett - One for my Baby



Frank Sinatra grabó como 34 versiones del tema.
Tony sólo una.
No tengo pruebas a mano, pero me atrevo a sostener que esta es la mejor.

ONE FOR MY BABY

Son las tres menos cuarto / No hay nadie en el lugar, excepto vos y yo / Así que servime, Joe / Tengo una pequeña historia / que deberías conocer.

Estamos bebiendo, mi amigo, por el final / de un breve episodio / Así que servime uno por mi chica / y otro más para el viaje.

Conozco la rutina / así que poné otra moneda en la máquina / me siento un poco mal / que sea música sencilla y triste.

Podría contarte un montón, pero no / los caballeros tienen códigos / Sólo haceme uno por mi chica / y otro más para el viaje.

Bueno, eso es todo, Joe / sé que estás ansioso por cerrar / Gracias por animarme / Espero que no te moleste / que te haya quemado la cabeza / Pero esta antorcha que encontré / debe ser apagada / o va a explotar / Así que haceme uno por mi chica / y otro más para el viaje.

16 ago 2011

Janelle Monáe - Say You'll Go



En mi próximo viaje en Buquebús, cuando esté cruzando el Río de la Plata, pondré play en mi iPod al disco de Janelle, cerraré los ojos e imaginaré (a pantalla completa) ser el doctor Heywood Floyd en viaje hacia el cráter Tyco.

15 ago 2011

Hüsker Dü - Terms Of Psychic Warfare





Esta canción la escuché hoy por primera vez en toda mi vida. Y me vino a demostrar que cualquier banda que tenga dos diéresis en su nombre, merece ser escuchada.

He dicho.

14 ago 2011

La Perla Irregular - Donde el ladrillo





Otra saludable manera de nunca olvidar los '70.

9 ago 2011

Page McConnell - Beauty of a Broken Heart





¿Pueden los tecladistas soñar con discos solistas? El sr. McConnell, de la banda Phish, piensa que sí.

8 ago 2011

The Clash - (White Man) In Hammersmith Palais




Número 6 
en tu 
Top Five.

7 ago 2011

Los Pillos - Viajar Lejos



Un baterista que toca parado es un tipo que está preparado para salir rajando en cualquier momento.

A principios de 1990 este tipo, Pablo Esau, y su novia se fueron de vacaciones
al Amazonas.











No se los volvió a ver jamás.

Quién te dice que un día no emerge de la selva liderando una revolución indigenista post-punk ayahuasquera y con ruido a cinta.

Quién te dice.



30 jul 2011

Soda Stereo - Paseando por Roma





You need Flash player 8+ and JavaScript enabled to view this video.


Instrucciones de uso:
1 PULSAR PLAY en el reproductor de música;
PULSAR PLAY en el reproductor de video;
DISFRUTAR el paseo.
4 Al terminar, REPRODUCIR el video siguiente.

28 jul 2011

Paul McCartney - That Was Me








   Este ya tiene 69.











 Quisiera llegar a los 34










   Con tanta pila.